
A mi humilde entender, la vida es un paseo por una dimensión física en la que compartimos percepciones, sensaciones y emociones que son atesoradas en cada una de las células de nuestros cuerpos y nuestras almas y que se transmutan en aprendizaje y por tanto en crecimiento personal y espiritual. "Tripti" es mi nombre sanscrito, mis guías espirituales son Jesús y Lao -Tse. Sé que somos lo que a lo largo de nuestra vida vamos siendo. Teresa Delgado © 2011
viernes, 30 de agosto de 2013
DELFINES Y MEMORIA SOCIAL

Los delfines son capaces de reconocer a un semejante tras 20 años de separación, según un estudio publicado este miércoles que atribuye a este mamífero marino la memoria social más larga jamás registrada en un animal.
http://www.biobiochile.cl/2013/08/07/delfines-pueden-reconocer-a-sus-pares-despues-de-20-anos-sin-verlos.shtml?fb_action_ids=10152143002488709&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582miércoles, 28 de agosto de 2013
MIJO

Me gusta observar la lúdica algarabía de los granos de mijo
al son de la ebullición, esa danza bulliciosa y circular con el agua y con la
vida, si supiera como es, esta imagen me recordaría a la danza de los átomos o
la de los planetas observada desde un
rincón del universo con el tiempo de todos,
el único tiempo…
Pero lo que más me gusta es la sensación de juego, de prisa
y de risa, lo que me evocan como grano diminuto y en interacción con el conjunto,
dejándose mecer por el agua…y al bajar la ebullición el asentamiento, el
sosiego, la calma y el sentido del juego.
En la fotografía:
Ensalada de Mijo (Así lo preparo yo)
Ingredientes:
1 tazón de mijo
1 cucharada de aceite de oliva
Agua (tres partes de agua por una de cereal)
Una cucharada de salsa de soja (Tamari)
Queso fresco
Tomates
Uvas pasas sin semilla
Perejil
Menta o hierbabuena
Zumo de limón
Salmarina
Tostar el mijo en un recipiente sin nada hasta que esté
doradito, añade una pizca de sal marina.
Una vez tostado añade tres partes de agua por una de
cereal. Esperamos ebullición y bajamos el fuego, añade una cucharada de tamari (salsa
de soja) y espera a que se evapore toda el agua. Dejamos enfriar.
Preparamos en un bol
-
Tomate troceadito pequeño
-
Aceitunas negras troceaditas pequeñas
- Perejil bien picadito
-
Dos hojitas de menta o hierbabuena bien picadita
-
Queso fresco troceadito pequeño ( al gusto)
-
Un montoncito de uvas pasas sin semillas
Mezclamos bien todo y le añadimos el aceite, la sal y el
limón.
Poner en la nevera y servir frío.
El mijo es un cereal sin
gluten, por lo que resulta fácilmente digerible y con un significativo
aporte de hidratos de carbono, (aporte energético)
fibra, magnesio, vitamina B, vitamina B9, fósforo, vitamina B6, vitamina B2,
ácidos grasos poliinsaturados, hierro, zinc y vitamina B3. El resto de
nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su
presencia, son: proteínas, potasio, grasa, vitamina E, yodo, ácidos grasos
monoinsaturados, selenio, ácidos grasos saturados, agua, calcio y sodio.
El mijo, por su contenido en fibra,
ayuda a que se den en el organismo las condiciones favorables para la
eliminación de determinadas sustancias nocivas como colesterol o ciertas sales
biliares, y colabora en la dismunición de glucosa y ácidos grasos en la sangre.
Por este motivo, los alimentos ricos en fibra se antojan indispensables en una
dieta excesivamente rica en carbohidratos, proteínas o grasas. Además,
colaboran en la eliminación de agentes cancerígenos.
Al tratarse de un alimento rico en magnesio,
contribuye a mejorar tanto el tono muscular como el neuronal, favoreciendo la
transmisión de los impulsos nerviosos, y la contracción y relajación de los
músculos. La presencia de magnesio, hace además, que el mijo sea eficaz en el reforzamiento
del sistema óseo y la dentadura, y muy conveniente para el sistema
cardiovascular, ayudando a mantener estable el ritmo cardíaco y la
presión arterial, protegiendo las paredes de los vasos sanguíneos y actuando
como vasodilatador, evitando de esta manera la formación de coágulos. Además,
con el magnesio, se aumenta la producción de glóbulos blancos para beneficio
del sistema inmunitario. Se estima que alrededor del 60% del magnesio que
asimilamos se asienta en huesos y dientes, el 28% en órganos y músculos, y el
2% restante en líquidos corporales.
El mijo constituye un alimento con un
significativo aporte de vitamina B1, por lo que participará en
la producción energética colaborando en el metabolismo de los carbohidratos. La
vitamina B1 -o tiamina- juega además un papel esencial en la absorción de
glucosa por parte de cerebro y sistema nervioso, por lo que la deficiencia de
este nutriente puede derivar en cansancio, poca actividad mental, falta de
coordinación, depresión, etc. Otras funciones como el crecimiento y
mantenimiento de la piel o el sentido de la vista, dependen en buena medida de
los niveles de esta vitamina en el organismo.
Gracias al contenido de vitamina B9,
el mijo contribuye a la formación de células sanguíneas y glóbulos rojos,
ayudando a prevenir la anemia y a mantener sana la piel. Además de ser
indispensable para la correcta división y crecimiento celular -fundamental
durante el embarazo y la infancia-, la vitamina B9 -o ácido fólico-
interviene en el metabolismo de proteínas, ADN y ARN, reduciendo el riesgo de
aparición de deficiencias en el tubo neural del feto (estructura que dará lugar
al sistema nervioso central). Esta vitamina además, disminuye la posibilidad de
presentar enfermedades cardiovasculares, previene algunos tipos de cáncer como
la leucemia, estimula la formación de ácidos digestivos y ayuda a mejorar el
apetito.
Debido al aporte de fósforo, el
mijo contribuye a la mejora de determinadas funciones de nuestro organismo como
la formación y desarrollo de huesos y dientes, la secreción de leche
materna, la división y metabolismo celular o la formación de tejidos musculares.
La presencia de fósforo (en forma de fosfolípidos) en las membranas celulares
del cerebro es fundamental, favoreciendo la comunicación entre sus células,
mejorando de esta manera el rendimiento intelectual y la memoria.
Por tratarse de un alimento con un importante
aporte de vitamina B6, el mijo favorece la formación de
glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas, interviene en la síntesis de
carbohidratos, proteínas y grasas, y colabora en el mantenimiento de los
sistemas nervioso e inmune en perfecto estado, participando indirectamente en
la producción de anticuerpos. La vitamina B6 -o piridoxina- reduce además los
niveles de estrógeno, aliviando así los síntomas previos a la menstruación
además de estabilizar los niveles de azúcar en sangre durante el embarazo.
También evita la formación de piedras o cálculos de oxalato de calcio en el
riñón.
El mijo constituye una fuente natural de
vitamina B2 -o riboflavina-, lo que favorece la actividad oxigenadora
intercelular, mejorando el estado de las células del sistema nervioso y
colaborando en la regeneración de tejidos como piel, cabello, uñas y mucosas, y
de forma especial en la integridad de la córnea, contribuyendo de esta manera a
mejorar la salud visual. Esta vitamina interviene además en la transformación
de los alimentos en energía, y complementa a la vitamina E en su actividad antioxidante,
y a las vitaminas B3 y B6 en la producción de glóbulos rojos, ayudando a
mantener el sistema inmune en buen estado.
El contenido de ácidos grasos
convierten al mijo en una fuente de energía que ayudará a regular la
temperatura corporal, a envolver y proteger órganos vitales como el corazón y
los riñones, y a transportar las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
facilitando así su absorción. La grasa resulta imprescindible para la formación
de determinadas hormonas y suministra ácidos grasos esenciales que el organismo
no puede sintetizar y que ha de obtener necesariamente de la alimentación
diaria. A pesar de ello, conviene controlar la ingesta de alimentos ricos en
grasa puesto que el cuerpo almacena la que no necesita, lo que ocasiona incrementos
de peso indeseados y subidas de los niveles de colesterol y triglicéridos en la
sangre.
Por ser un alimento rico en hierro
(necesario para la síntesis de hemoglobina), el mijo colabora en la renovación
de las células sanguíneas, posibilitando el transporte de oxígeno
desde los pulmones hacia los diferentes órganos, como los músculos, el hígado,
el corazón o el cerebro, siendo el hierro indispensable en determinadas
funciones de este último, como la capacidad de aprendizaje. El hierro también
incrementa la resistencia ante enfermedades reforzando las defensas frente a
los microorganismos, previene estados de fatiga o anemia, y
sin él no podrían funcionar el sistema nervioso central, el control de la
temperatura corporal o la glándula tiroides, siendo además saludable para la
piel, el cabello y las uñas. Este alimento resulta muy beneficioso para el
organismo en situaciones de carencia de hierro, ya sean como consecuencia de
hábitos alimenticios inadecuados, durante la menstruación o el embarazo, o tras
accidentes u operaciones médicas donde se ha perdido sangre.
El mijo, gracias a su contenido en Zinc,
resulta muy beneficioso en el proceso de formación de los huesos, así como en
el desarrollo de los órganos reproductivos, favoreciendo el funcionamiento de
la glándula prostática. El zinc, además de ser un poderoso antioxidante
natural, favorece la absorción de vitamina A y la síntesis de proteínas como el
colágeno, colabora en el adecuado crecimiento durante el embarazo, niñez y
adolescencia, y ayuda al mantenimiento de los sentidos de la vista, el gusto y
el olfato. Además de en los huesos, está presente en diferentes tejidos de
nuestro organismo como músculos, testículos, cabellos, uñas y revestimientos
oculares.
Por su aporte de vitamina B3 -o
niacina- el mijo interviene en el proceso de transformación de energía a partir
de hidratos de carbono, proteínas y grasas, y contribuye a relajar los vasos
sanguíneos dotándoles de elasticidad, a estabilizar los niveles de glucosa y
ácidos grasos en la sangre, y a reducir el colesterol secretado por el hígado.
Junto con otras vitaminas del complejo B, la niacina ayuda a mantener
sanas piel y mucosas digestivas, además de colaborar en el buen estado del
sistema nervioso.
¡Vamos un regalito!
Y además está bueno.
Teresa Delgado © 2013
martes, 27 de agosto de 2013
AMAMANTAR
Me sumo a la indignación de los que no entienden semejante disparate, despropósito, inconguencia...
Una triste paradoja la de esta sociedad hipócrita que exhibe el desnudo de las mujeres para engrosar los bolsillos de empresas multimillonarias que no escatiman en publicidad pero se indigna y enloquece ante la visión de una madre amantando asu hijo, cosa que debería despertar admiración, emoción, ternura...
¿Es que acaso ya no sabemos como ni qué sentir?
Atículo tomado de:
http://antonioesquivias.wordpress.com/2013/08/19/amamantar-es-un-acto-natural-en-la-especie-humana/
Escribo este artículo con tristeza y rabia. Tristeza
porque nuestra supuesta sociedad civilizada, es todavía incapaz de ver como
algo natural el que una madre amamante a su hijo. He trabajado como médico en
países en vías de desarrollo como Bolivia o Albania, en los que todo el mundo
entendía que si un bebé se ponía a llorar, o estaba incómodo, la madre lo
pusiera al pecho. Estuviera donde estuviera, en el autobús, en una tienda, en
el mercado… Porque allí todo el mundo comprende que las necesidades del bebé
son lo primero, y porque a nadie se le ocurre considerar a una madre
amamantando como algo obsceno.
Por eso me planteo por qué aquí, que somos tan
modernos y avanzados, que tenemos las marquesinas de los autobuses llenas de
mujeres medio desnudas vestidas con sujetadores de Victoria´s Secret y similar,
y nos sigue escandalizando que una mujer amamante en público. Por qué no
decimos nada ante el top-less en playas y piscinas, y en cambio en esas mismas
piscinas se expulsa a una madre que da de mamar. ¿Exagerada? Pues aquí están
las pruebas de que lo que digo está pasando ahora:
Una carta en la Vanguardia en la que un hombre
expresa su disgusto porque amamantar, “un acto íntimo”, se haya convertido en
algo público (http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20130815/54378574524/lactancia-publica.html)
Piscinas en las que ha expulsado a madres por
amamantar: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=363148630455217&id=260824074021007&refid=17&ref=stream.
Es decir, se puede ir en top-less, pero no se puede amamantar.
Y tiendas de ropa en las que nunca echarían a un
niño que come un bollo, con los dedos llenos de chocolate (probablemente sólo
le llamarían la atención a la madre para que se los limpie, no sea que ensucie
la ropa), pero que no tienen problemas para echar a un bebé de 7 meses que está
comiendo de la teta de su madre: http://centromimame.com/blog/?p=149#
Y siento que el problema es que hemos sexualizado
tanto el pecho femenino, que ya no somos capaz de verlo en su misión original,
en su función biológica. Somos mamíferos. La naturaleza dispuso los pechos de
las hembras mamíferas para que sus crías pudieran alimentarse en los primeros
meses o años de sus vidas (la especie humana, concretamente, se calcula que
entre los 3 y los 7 primeros años debería consumir leche humana).
La función de atracción sexual se construye
en la evolución de la especie, sin vaciarla de su sentido biológico primario.
Desmond Morris, en El mono desnudo, plantea la hipótesis de que ha
jugado un papel clave en el acto sexual cuando la especie humana comienza a ser
una especie erguida sobre los dos pies, su función ha sido propiciar la
atracción sexual por delante de modo que el acto sexual humano se puede hacer
cara a cara, en situación de iguales, algo con inmensas repercusiones en el
planteamiento social de hombres y mujeres. Todo ello a través de su función de
conexión en los significados percibidos de sexualidad con la maternidad.
Hemos reducido el pecho a un objeto sexual, y por
tanto lo hemos convertido en algo incómodo, que nos provoca sensaciones
incómodas cuando lo vemos, que desearíamos relegar a la intimidad porque no nos
gusta sentir lo que sentimos.
Y efectivamente, el amamantamiento es un acto
sexual, igual que es un acto sexual comer, hablar con otra persona, darse un
beso (en la mejilla) y darse la mano. Somos seres SEXUADOS, nuestra vida está
llena de actos SEXUALES. Y cuanto antes lo aceptemos, mejor.
Cuando vemos a una chica con un gran escote, o en
top-less, también nos podemos excitar, pero eso lo vemos como algo “natural”,
aunque a menudo también se la culpe por “ir pidiendo guerra” (por desgracia
todavía hay jueces que desestiman las demandas por violación, aduciendo que la
mujer que pone la demanda llevaba una falta demasiado corta o un escote
demasiado pronunciado).
Creo que todo este despliegue antilactancia que
estamos viviendo en los últimos meses tiene que ver sobre todo con este
puritanismo falso y trasnochado, que nos impide ver un amamantamiento como la
manera más natural de dar de comer a un niño. Por supuesto que es un acto
sexual, pero no considero que sea un acto sexual que pertenezca a la intimidad,
ni siquiera en nuestra sociedad occidental. Igual que no pertenece a la
intimidad un apretón de manos, una comida juntos, o un beso en la mejilla
cuando te encuentras con alguien.
De hecho hay muchas sociedades en la que los
actos sexuales con penetración tampoco pertenecen a la intimidad, toda la tribu
participa de ellos en los rituales, y cuando una pareja quiere intimidad la
busca.
Como diría mi marido, todo aquel que se sienta
incómodo al ver a una mujer dar de mamar, se lo tiene que mirar él (o ella), no
culpar a la mujer y a su niño, ese niño que ha tenido la “ocurrencia” y la
“mala educación” de tener hambre cuando la madre no podía “ocultarse” para
poder tener ese “acto íntimo” que es amamantar. En la mayoría de los casos
estamos hablando de niños de meses, a los que no se les puede explicar por qué
no les damos de comer cuando tienen hambre o de beber cuando tienen sed. Pero
es que, por encima de todas estas consideraciones, lo natural, lo que estamos
preparados para hacer como mamíferos, es amamantar. Lo natural, es amamantar
cuando el niño y la madre quieren, donde el niño y la madre quieran,
independientemente de que haya más o menos gente alrededor. Y si la madre es
pudorosa, buscará lugares íntimos, y si la madre considera que es un acto
natural, y que no tiene por qué sentir pudor, pues amamantará allá donde esté
con su hijo.
Creo que el que existan salas de lactancia es un
gran avance, pero las salas de lactancia deberían ser un lugar OPTATIVO, para
esas madres pudorosas que son incapaces de amamantar en público, para esos
niños nerviosos que se distraen con una mosca, pero no un sitio OBLIGATORIO en
el que esconderse porque se está haciendo “algo feo”.
Será imposible que recuperemos las tasas de
lactancia adecuadas, si seguimos teniendo estos problemas para aceptar la
naturalidad del acto sexual de amamantar. Considero que la educación emocional
es fundamental para que situaciones como las que han tenido que vivir las
madres a las que han echado de piscinas, restaurantes y centros comerciales no
vuelvan a repetirse. Considero que la educación emocional es fundamental para ser
conscientes de nuestros sentimientos y pensamientos, para dejar de culpar a
otros por tener esos sentimientos y pensamientos, y para empezar a ser
responsables de ellos y actuar en consecuencia.
LA SOLEDAD - OSHO
No hay otra manera de estar que solo. Uno puede olvidarlo, uno puede olvidarse de sí mismo en muchísimas cosas, pero una y otra vez la verdad se reafirma. Por eso después de cada experiencia profunda te sentirás solo. Esto parecerá muy paradójico, porque ordinariamente la gente cree que el amor les hará sentirse en compañía. Eso es una completa insensatez. Si el amor es profundo te hará consciente de la soledad, no de la compañía. Cuando algo cala hondo, ¿qué ocurre?: dejas la periferia de tu ser y entras en tu centro, y el centro es todo soledad. Allí estás sólo tú; o ni siquiera tú, tan sólo una consciencia sin ego, sin identidad, sin definición, un abismo de consciencia.
Después de escuchar bella música, o después de penetrar en el significado de una gran poesía, o ver la belleza de un atardecer, en el despertar siempre te sentirás triste. Viendo esto, millones de personas han decidido no ver la belleza, no amar, no meditar, no rezar, evitar todo lo que sea profundo. Pero aunque evites la verdad, la verdad te golpea algunas veces. Sin que te des cuenta, te posee. La soledad es tremendamente bella porque es profundamente libre. Es absoluta libertad; ¿cómo puede crear tristeza?
Sentirse solo es la soledad mal interpretada. Significa que echas de menos al otro. ¿Y quién es el otro?: alguna excusa que te ayuda a olvidar tu consciencia, algún toxico: puede ser una mujer, un hombre, un libro, cualquier cosa; cualquier cosa que te ayude a olvidarte de ti mismo, que se lleva el recordarte a ti mismo, eso te quita el peso de la consciencia. La soledad es inmensamente bella. La soledad es un momento en el que ya no se necesita al otro, tú eres suficiente para ti mismo; tan suficiente que puedes compartir tu soledad con toda la existencia. Tu soledad es tan inagotable que aunque inundes toda la existencia, aún te quedará más. Cuando estás solo, eres rico, cuando te sientes solo eres pobre.
Osho
lunes, 26 de agosto de 2013
ERES UN SER DE LAS ESTRELLAS
Tu cuerpo está hecho de polvo de estrellas. Carbono, nitrógeno, oxígeno y otros elementos. Tu cuerpo viene de las estrellas. Super Nova, estrellas enanas blancas, estrellas gigantes rojas. Naciste en el polvo de estrellas . Cuando reconoces que esta es la fuente de tu identidad, que es un polvo que es luminosa estrella que se ha vuelto consciente de sí mismo, porque el universo quería ser consciente de sí mismo a través de tu sistema nervioso, entonces esa es la forma más elevada de la gratitud.
Deepak Chopra
viernes, 23 de agosto de 2013
NELLA FANTASÍA
En la fantasía yo veo un mundo justo
donde todos viven en paz y honestidad.
Yo sueño con almas que son siempre libres
como las nubes que vuelan
llenas de humanidad en el fondo del alma.
En la fantasía existe un viento cálido
que sopla sobre la ciudad como un amigo.
Yo sueño con almas que son siempre libres
como las nubes que vuelan
******
En el mundo de la fantasía, ese de ahí adentro y que todos reconocemos, ese que es único para cada cual y que es de material de nube, de magia, del alma...Ahí donde no hay límites, donde se fabrican las nuevas realidades yo también imagino un mundo nuevo y creo en él para que sea creado.Cuanta más gente imagine mundos nuevos en donde la paz, la igualdad, la libertad, la aceptación y el amor incondicional sean los absolutos moradores, más próximos estaremos de hacerlos realidad.
Nella fantasía hasta que sea cierto.
Teresa Delgado © 2012
*******
Nella fantasia io vedo un mondo giusto,
Li tutti vivono in pace e in onestŕ.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano,
Pien' d'umanitŕ in fondo all'anima.
Nella fantasia io vedo un mondo chiaro,
Li anche la notte č meno oscura.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano,
Pien' d'umanitŕ.
Nella fantasia esiste un vento caldo,
Che soffia sulle cittŕ, come amico.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano,
Pien' d'umanitŕ in fondo all'anima.
jueves, 22 de agosto de 2013
Bendición Apache
Bendición Apache
Que el sol te traiga nueva energía cada día.
Que la luna restaure tu Ser suavemente por la noche.
Que la lluvia te limpie de preocupaciones.
Que la brisa sople nuevas fuerzas en tu ser.
Que camines tranquilo por el mundo y aprecies su belleza todos los días de tu vida.
miércoles, 21 de agosto de 2013
ESTAR CONTENTO DE RUMI
"A
nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"
Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"
Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī
Suscribirse a:
Entradas (Atom)