Asociación Canaria Pro Lactancia materna
Página Web 
Blog 
Página en Facebook 
****
En los últimos tiempos se han seguido acumulando pruebas sobre las 
ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han 
elaborado numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora
    con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad 
infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. 
Para el conjunto de la población se recomienda la
    lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y
 a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos
 hasta los dos años.
Para ello es importante :
* Reconocer la importancia de un parto respetado que facilite 
Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida aprovechando 
los reflejos con que vienen dotados los recién nacidos para su
    supervivencia y respetando esos ritmos que son facilitados por 
estímulos sensoriales.
* A pesar de que AMAMANTAR es natural, ha dejado de ser instintivo 
por razones culturales y ambientales por lo que es importante saber que 
existen técnicas para aprender y practicar que antes se
    heredaban de madres a hijas o de las mujeres de la familia o amigas.
 En la actualidad podemos contar con asociaciones y grupos de apoyo a la
 lactancia.
* Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al 
lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni 
siquiera agua es otra recomendación de la OMS y el UNICEF
* Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche.
No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, 
proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus 
primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad
    de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer
 año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
Amamantar aporta claros y reconocidos beneficios tanto para el bebé como para la madre y la sociedad.
Para LA MADRE:
Reduce el riesgo de hemorragia post parto. Acelera la recuperación 
del útero, Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama u ovario. Ayuda en
 la recuperación del peso inicial de la madre y la
    circunferencia de caderas. Protege de la osteoporosis. Disminuye el 
riesgo de artritis reumatoide. Facilita la relajación
Para EL BEBE:
La leche materna es nutricionalmente superior a cualquier otra 
alternativa. Siempre está a temperatura ideal, No tiene fecha de 
caducidad, Siempre está lista para tomar, Es bacteriológicamente
    más segura.
La leche materna produce inmunidad ante muchas enfermedades. 
Proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas, disminuye el 
riesgo de meningitis, Infecciones intestinales, neumonías,
    bronquitis, enterocolitis necrotizante, mejora la evolución de los 
bebes prematuros, disminuye el riesgo de muerte súbita, reduce el riesgo
 de alergias, diabetes insulinodependiente en la
    juventud, facilita un mejor desarrollo intelectual el desarrollo 
sensorial y cognitivo, además de. La lactancia natural exclusiva 
favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
Para LA SOCIEDAD:
La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la 
madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer 
ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el
    país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el 
medio ambiente.
No necesita envase ni transporte por lo que ahorra energía y no 
contribuye a la contaminación del medioambiente. Es económica ahorrando 
entre 600 euros a 1000 por año. Se ahorra en medicación
    infantil y contribuye a un menor absentismo laboral de los padres
La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento
 que se aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u 
otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para
    instaurar y mantener un amamantamiento adecuado. En 1992, la OMS y 
el UNICEF pusieron en marcha la Iniciativa «Hospitales amigos del niño» 
con la idea de favorecer la lactancia natural ayudando a
    las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta 
iniciativa está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane 
terreno en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo
    en todos los eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las 
madres a mantener este modo de alimentación.
En la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del 
Niño Pequeño se describen las intervenciones fundamentales para 
proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.
Lo que una mujer necesita para llevar a cabo un amamantamiento con 
éxito es básicamente que se le permita ser mujer en las condiciones más 
idóneas psicofísicas y afectivas. La lactancia es parte
    de un delicado proceso fisiológico que no debiera ser interrumpido 
sino por el contrario favorecido y facilitado.
Siempre que esto no pueda darse o surja algún tipo de problema 
derivado del mismo, la mujer ha de saber que existen asociaciones y 
grupos para el apoyo de la mujer en esta situación.
Magdalena Villanueva-
Asociación Canaria Pro lactancia Materna 

 
 El
 pasado viernes 8 de Mayo en la Biblioteca Pública del Estado y dentro 
de las actividades programadas por el Foro Somos lo que Comemos tuvimos 
la oportunidad de prestar nuestras orejas y corazón, a un tema  
absolutamente vinculado con esto que intentamos tratar siempre y que es 
lograr las mejores condiciones de salud sobretodo mediante  un 
equilibrio respetuoso  entre  lo que incorporamos  en nosotros
 no siempre solo en forma de alimento y lo que aportamos al medio: La 
Lactancia Materna la cual supone, obviamente,  una base sólida y una 
garantía de una mejor salud física y emocional para la madre y 
constituyendo unos buenos cimientos para la salud de su hijo.
 La  
presentación fue preparada por la Asociación Canaria Pro Lactancia 
Materna que dirige Cristina Gómez Maciá en colaboración con voluntarias 
de la misma entre las que se encontraban Yesica Galindo y fue 
magistralmente presentada por el Alma Mater de la Asociación Magdalena 
Villanueva Cabrera de quién no solo pudimos percibir sus amplios y 
profundos conocimientos sobre el tema sino el amor y respeto que siente 
 por su profesión y por todo lo que hace relacionado siempre con la 
salud materno infantil, por la mujer y la lactancia materna.
 La 
Asociación Canaria Pro Lactancia Materna es una asociación sin ánimo de 
lucro que se financia con las cuotas de los socios y socias y que está 
formada por madres y profesionales de la salud, voluntarios que realizan
 más de 15000 asistencias anuales a madres lactantes en las islas.
 En el foro Somos lo que comemos:
 
http://somosloquecomemosgc.jimdo.com/actividades-2015/charla-lactancia-materna-la-importancia-de-unos-buenos-cimientos/
https://www.facebook.com/somosloquecomemos.org?fref=ts

 
Copyright ©  - Se otorga permiso para copiar y redistribuir este artículo con la condición de que el contenido se mantenga completo, se dé crédito al autor(es), y se distribuya gratuitamente.